Blogia
L a P e d r @ d a

Los Cinco

Impacta positivamente en EE.UU. verdad sobre Los Cinco cubanos presos políticos en EE.UU

Comité argentino por la libertad de Los Cinco

Comenta Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, cómo inmediatamente después de la publicación en el The New York Times de una información al respecto, fueron miles y miles las visitas de cibernautas norteamericanos al sitio web sobre este caso.

Un impacto muy favorable e inmediato ha tenido entre los ciudadanos norteamericanos la publicación de una página del The New York Times sobre el caso de los Cinco Patriotas Cubanos prisioneros políticos del imperio, destacó Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al intervenir en las sesiones del VII Encuentro Iberoamericano de Marketing, Publicidad y Propaganda que se desarrolla en el Palacio de las Convenciones.

Esa inmediata reacción del pueblo estadounidense se constató en las miles y miles de visitas al sitio web del Comité Nacional norteamericano Free The Five (Liberen a los Cinco), que en la misma mañana del miércoles, desde muy temprano, empezaron a producirse para conocer más sobre quienes están presos en ese país por combatir allí contra el terrorismo, subrayó el Presidente del Parlamento cubano.

Incluso algunos medios de prensa que hasta ayer habían ignorado este caso, de inmediato comenzaron a interesarse y se acercan a los organizadores de la campaña de solidaridad con estos presos políticos para saber más y esclarecerse, comentó.

Se refirió al impacto que podría tener en el pueblo norteamericano conocer cómo se está privando a Olga Salanueva de visitar con su pequeña hija al esposo René González, a pesar de que ellos dos son ciudadanos norteamericanos por nacimiento, algo que, dijo, normalmente provocaría un gran escándalo en EE.UU., pues ello es una burda violación del derecho que tienen de relacionarse padre e hija.

Alarcón explicó ante publicistas y comunicadores sociales de España, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Francia, México, Puerto Rico, Guatemala, República Dominicana y Cuba, cómo contra estos luchadores antiterroristas se fraguó un proceso plagado de violaciones sin precedentes en la práctica del Derecho en Estados Unidos.

Abordó las muchas maniobras de la Administración estadounidense para ocultar la verdad sobre este caso, tanto a su propio pueblo como al mundo.

Puso como ejemplo de esa obsesión por mantener prisioneros en la oscuridad a los Cinco Héroes Cubanos la negación o indiferencia de las autoridades de EE.UU. ante la solicitud de visas por parte de prestigiosos juristas de muchos rincones del planeta, quienes quieren asistir a la Audiencia que sobre este caso realizará un tribunal del Onceno Circuito de Atlanta.

En la sesión matutina del Encuentro de publicistas y comunicadores, se leyó una carta de René González a nombre suyo y de sus compañeros de prisión, dirigida a los participantes de la reunión en la cual agradecen al mundo la creciente solidaridad con su lucha y ratifican su fidelidad a la verdadera causa antiterrorista mundial.

Se encontraban presentes en la referida sesión, además, familiares de los Cinco Héroes, y en esta oportunidad también se presentó el sitio web sobre el drama que vive la pequeña Ivette, hija de René González, a la que le niegan el derecho a ver a su papá, así como un cuento infantil sobre este tema de una escritora boricua, obra que luego de ser radiada exitosamente en Puerto Rico durante varios días, fue sacada del aire ante amenazas de la mafia anticubana en esa isla.

© Amigos de Cuba, 2004, Derechos Reservados

Parlamentario francés pide liberación de presos cubanos en EE.UU.

Parlamentario francés pide liberación de presos cubanos en EE.UU. Prensa Latina
2004-03-06


Paris, 5 mar (PL) El diputado francés George Hage demandó hoy la liberaciónde cinco cubanos presos injustamente en cárceles de Estados Unidos porcombatir acciones contra Cuba de grupos terroristas con base en ese país.

Asimismo abogó por el levantamiento del bloqueo mantenido por lossucesivos gobiernos norteamericanos contra la nación caribeña, al interveniren un acto celebrado en la alcaldía de la localidad de Bully de Mines, en laregión norteña de Paso de Calais.

También habló Adriana Pérez O'Connor, esposa de Gerardo Hernández, uno delos cinco jóvenes prisioneros, quien en nombre de los familiares de loscompatriotas agradeció el apoyo recibido y las gestiones para su liberacióndesplegadas por autoridades y grupos de solidaridad con esa causa.

Al acto asistieron además el embajador de Cuba, Eumelio Caballero, y unaamplia representación del gobierno municipal de Bully de Mines y de todaslas agrupaciones de solidaridad con Cuba.

Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino yFernando González cumplen condenas que fluctúan desde 15 años hasta cadenaperpetua por cometer supuestamente actos de espionaje contra Estados Unidoscuando en realidad combatían a grupos terroristas anticubanos asentados enla ciudad de Miami.

Precisamente en esa ciudad, donde se concentran los grupos anticubanosmás reaccionarios, fueron procesados en un juicio en el que no se lepudieron probar los cargos y que careció de elementales garantías para losacusados.

Posteriormente fueron recluidos en diferentes cárceles en las cuales hansido privados de derechos como el de recibir visitas periódicas de susfamiliares e incluso han sido recluidos injustificadamente en celdas decastigo en numerosas ocasiones.

En decenas de países se ha desplegado un creciente movimiento a favor deque se revise el caso, se celebre un nuevo juicio fuera de Miami y con lasgarantías correspondientes y que sean puestos en libertad

Publicado en el New York Times el anuncio sobre los Cinco Cubanos presos políticos en EE.UU

Publicado en el New York Times el anuncio sobre los Cinco Cubanos presos políticos en EE.UU Comité Nacional Libertad para los Cinco

El Comité Nacional Libertad para los Cinco de EEUU tiene el placer de informar que el anuncio a página completa en el New York Times, sobre los Cinco Cubanos, fue publicado hoy [por ayer], miércoles 3 de marzo de 2004!

El anuncio aparece en todas las ediciones del periódico en todo el país, en la página A7 en la edición de New York y en la pagina A5 en todas las otras ediciones, del lado derecho, un espacio excelente.

Además del anuncio, y aprovechando la publicación, estamos tratando de llegar a otros medios de comunicación. Para lograr este objetivo, hemos contratado una publicista de New York, tiempo completo, para trabajar junto a otros voluntarios que están trabajando en esta campaña publicitaria. Como hemos dicho en ocasiones anteriores, el objetivo principal de nuestra campaña publicitaria es el de elevar el nivel de conocimiento público sobre la lucha de los Cinco prisioneros políticos Cubanos. La lucha política es esencial para lograr su libertad.

La campaña para juntar $50,000 para el anuncio fue lanzada oficialmente en Octubre del 2003. Desde entonces, hemos recibido una tremenda muestra de apoyo desde los Estados Unidos y alrededor del mundo.

Desde los $10,800 reunidos por nuestros amigos Alemanes de la red Basta Ya! hasta mas de $10,000 reunidos por la comunidad Cubana progresista de Miami, y todas las donaciones provenientes de España, Bélgica, Italia, Francia, Colombia, Argentina, Sudáfrica, Inglaterra, Puerto Rico, Ecuador, Australia, Canadá, y muchos otros países y de alrededor de Estados Unidos, cada dólar llego acompañado de la inmensurable solidaridad y amor para los Cinco Cubanos.

Este es un gran ejemplo de unidad entre los pueblos que se unen en solidaridad y en coordinación internacional, para pelear por la libertad de nuestros cinco hermanos que estaban defendiendo heroicamente a su país del terrorismo.

Extendemos nuestro profundo agradecimiento a todos los amigos de los Cinco Cubanos que trabajaron en este esfuerzo y quienes continuarán educando, agitando y organizando hasta que se consiga la libertad de Gerardo, Antonio, Ramón, Fernando y René. Sin lugar a dudas, la publicación del anuncio fue solo posible con la participación de todos los amigos que ayudaron en este esfuerzo.

Queremos extender especial agradecimiento a Migiwa Kanazawa, artista grafica de New York quien diseño el anuncio.

Todavía necesitamos más donaciones ya que queda mucho por hacer para elevar el nivel de conciencia y conocimiento sobre el caso. Estamos produciendo cientos de paquetes de prensa (incluyendo videos), pagando a la publicista, y preparando una producción masiva de posters y otros materiales de lectura.

Debido a que no es posible ver el anuncio en el N.Y. Times en Internet, les enviaremos una copia del anuncio o una reproducción, lo antes posible, a todas las personas que enviaron donaciones. Mientras tanto pueden ver el anuncio (en una versión más pequeña) en nuestra página web: www.freethefive.org

Felicitaciones a todos los que Apoyaron!
¡La Victoria es Segura!
¡Libertad para los Cinco!
Comité Nacional Libertad para los Cinco
freethefive@actionsf.org

Visitan en Prisión a Gerardo Hernández. Crece la solidaridad Internacional con los Cinco

Visitan en Prisión a Gerardo Hernández. Crece la solidaridad Internacional con los Cinco Alicia Jrapko y Bill Hackwell
2004-03-01



(En la foto: Gerardo Hernádez en la prisión junto al padre británico Geoffri Bottoms)


El viernes 27 de febrero, pudimos realizar una visita a Gerardo Hernández, en la prisión de Lompoc, California. La grata conversación de 6 horas incluyó temas muy variados desde lo personal a lo político. Gerardo se encuentra en excelentes condiciones, con su fuerza habitual, y además su ánimo se multiplicó aun más al conocer sobre la tremenda solidaridad por parte de organizaciones e individuos de alrededor del mundo que han contribuido al éxito de la campaña para publicar un anuncio en el New York Times. En nombre de los Cinco, Gerardo quiere estar seguro de que su eterno y profundo agradecimiento llegue a cada una de las personas envueltas en este esfuerzo. El siente que el anuncio no solo significa romper el silencio de los medios de comunicación corporativos, sino que además significa la solidificación del esfuerzo internacional por la Libertad de los Cinco.



Como una indicación de que el caso de los Cinco se está haciendo conocer aun más, Gerardo comentó que en las últimas semanas se han incrementado el número de cartas que recibe de todas partes del mundo. Además mencionó con gran alegría y orgullo que recientemente ha recibido 200 cartas de los Estudiantes de la Ciudad Escolar 26 de Julio de Santiago de Cuba.



Gerardo también quiso aprovechar la oportunidad de la visita para enviar un saludo caluroso en ocasión del Día Internacional de la Mujer a todas las compañeras que alrededor del mundo luchan por la paz y la justicia



Alicia Jrapko y Bill Hackwell

Miembros del Comité Nacional Libertad para los Cinco Cubanos

Los Cinco Héroes Cubanos, en pie de lucha

Los Cinco Héroes Cubanos, en pie de lucha Cubadebae
2003-12-29


Olga junto a sus hijas Ivette e Irmita


por Irma Ortiz

En la Corte de Miami sigue el proceso de cinco cubanos condenados por evitar la escalada terrorista en su país, mientras que personajes como Orlando Bosh gozan de plena libertad, amparado por autoridades de Florida, a pesar de que este hombre instruyó la colocación de una bomba que en 1976 destruyó una aeronave civil cubana en pleno vuelo.

Olga Salanueva, esposa de René González, uno de los cinco cubanos detenidos en Estados Unidos, fue entrevistada por Siempre! en su reciente visita a México.

Irma Ortiz.- ¿Cuál es la situación actual de los cubanos encarcelados en Estados Unidos?

Olga Salanueva.- Fueron sentenciados desde diciembre del 2001. Gerardo Hernández fue sentenciado a dos cadenas perpetuas, más 15 años de prisión; Ramón Labagnino, cadena perpetua, más 18 años; Antonio Guerrero tiene cadena perpetua, más 10 años; Fernando González tiene 19 años y René González, mi esposo, está condenado a 15 años.

El proceso está en fase de apelación ante el Onceavo Circuito de Alianza. Las fiscalías tienen derecho a responder, los abogados hicieron su respuesta a la réplica de la fiscalía. La apelación se entregó en noviembre y a partir de ahí se escogerán tres jueces que van a revisar técnicamente todo lo sucedido y pensamos que a mitad del año próximo se dará el veredicto.

Pedimos que se haga un nuevo juicio en una sede indicada, verdaderamente imparcial, no como se hizo en el juicio inicial, en Miami. Que se revisen los cargos y se eliminen los de más peso como son conspiración para cometer delitos, asesinato en primer grado y conspiración para cometer espionaje.

Alud de violaciones

I.O.- ¿Cuáles serán los fundamentos legales de esta apelación?

O.S.- Las violaciones que se han cometido, desde el punto de vista legal, de la Constitución y de leyes internacionales.

I.O.- ¿Cuáles son las vejaciones a las que fue expuesta durante la detención de su marido?

O.S.- Existen no sólo violaciones legales sino de carácter humano donde está involucradas las familias. Se han ensañado no sólo con ellos. A la familia la han utilizado como pieza para el chantaje, para presionarlos, humillarlos y lograr los resultados que esperaban, la traición de uno de ellos en favor de la fiscalía.

Vivíamos en Estados Unidos, somos una pareja que tiene 2 hijos. En el momento del arresto, mi hija mayor, Irma, tenía 14 años y la menor, Ivette, cuatro meses y medio.

René fue sacado de mi casa y llevado junto con sus compañeros a las celdas de castigo, donde se les incomunicó durante 17 días en solitario y después estuvieron 17 meses. En esa celda sólo entran quienes hayan cometido grandes indisciplinas y únicamente pueden estar legalmente 60 días. Es casi imposible permanecer así por el tiempo que estuvieron, pero, además, durante ese tiempo a René no se le dio la oportunidad de compartir con sus hijos.

Que estén en las celdas no quiere decir que hay que privarlos de la visita de sus hijos, cuando eso ocurre se les coloca en otro salón, pero por ser su caso se les negó la visita.

Luego de una queja sostenida de los abogados, se le permitió ver a la niña después de que ésta había cumplido más de un año y no fue una visita normal. Estaba sentado en una silla atado con esposas, alrededor de una mesa con varios oficiales, fue fuerte. En esas condiciones la niña conoció a su papá, quien no la pudo cargar, ni darle los besos que deseaba darle.

Después de 17 meses fueron puestos junto con la demás población penal, en espera del juicio que comenzó 2 años después, ya que no pudieron tener acceso a la evidencia como era debido, ya que se clasificó como altamente secreta y fue desclasificada poco a poco una parte de esa evidencia y, aunque ya están sentenciados, todavía no es pública.

Cuando iba comenzar el juicio a René le pasan una carta de negociación de cargos es el que menos cargos tiene, ya habían pasado 2 años y planteaban una negociación con la fiscalía para quedar libre. Le hicieron notar que su esposa tenía un estatus migratorio que se podía revocar, que estaba a merced del gobierno de Estados Unidos.

Ante el silencio de René, como respuesta, llegaron a mi casa, me tomaron presa, me llevaron a una cárcel estatal y me mantuvieron tres meses sometida a un proceso de deportación por el hecho de ser la esposa de un luchador contra el terrorismo. Soy una persona que legalmente vivía ahí, que tenía mi residencia. Viajé en un avión legalmente y estoy reclamada por un ciudadano norteamericano como es René. No había hecho nada contra el gobierno norteamericano, ni había cometido delito alguno pero les fue necesario hacer esto para presionar a René a tal grado que, por ejemplo, las cartas que le envié a la cárcel nunca le llegaron.

Yo recibía sus misivas porque me las daban, pero en las de él había una orden de que no supiera de mí. A una persona la pueden botar de Estados Unidos en 24, 48, 72 o las horas que quieran, pero les convenía demorar mi salida hasta el juicio. Como vieron que René no se plegó, me deportaron.

Vivo actualmente en Cuba con mis dos hijas, he solicitado la visa en varias ocasiones. En la primera se me otorgó, pero cuando hacía las maletas para viajar vino una orden para revocar la visa, y tantas veces como he presentado la visa me la han negado.

Argumentan haber tenido noticias de que cuando entré a Estados Unidos podía formar parte de una organización que atentara contra la seguridad de ese país o que puedo formar parte de la seguridad de Cuba. Respondí a las autoridades y a ONG que entré de manera legal a Estados Unidos cuando se detuvo a René, quien no tiene cargos en contra de espionaje, ni de terrorista. Tuvieron el suficiente tiempo para detenerme, ponerme los cargos que quisieran y no lo hicieron.

En el tema del terrorismo, fue la fiscalía es la representación del gobierno quien se obstinó y presentó mociones para que no saliera a relucir en el juicio, porque sabía que los elementos exculpatorios, pruebas y evidencias que se tenían contrarios eran la labor de infiltrar, monitorear organizaciones terroristas y de pasar la información al gobierno cubano e, incluso, a la misma administración estadunidense, por eso es que no quisieron en ningún momento que esta motivación saliera en el juicio para poder condenar a luchadores contra el terrorismo.

Inclusive, en la misma sentencia que se le hace a René y a Antonio Guerrero dos de los cinco que nacieron en Estados Unidos que son ciudadanos norteamericanos, no tienen cómo deportarlos una vez que cumplan sus sentencias. La abogada tuvo el cuidado de poner, en cada una de sus sentencias, un párrafo donde dice que una vez que tengan una libertad condicional o supervisada les queda terminantemente prohibido acercarse a los lugares donde hay asiduos a actividades terroristas.

Decisivo, el apoyo internacional

I.O.- ¿Qué tanto ha funcionado el repudio internacional a las acciones norteamericanas?

O.S.- Ha sido fundamental. En marzo de este año, fueron llevados a celdas de castigo. A Tony le advirtieron que esto iba a ser por lo menos un año y después le iban a decir qué tiempo más iban a permanecer en esa celda. Lo hicieron en ese momento porque ellos necesitaban tener intercambio directo, personal con sus abogados, lo que se iba a presentar en la apelación al Circuito de Atlanta.

Todo acusado necesita hablar con su abogado, trazar una estrategia, escribir documentos, y fueron despojados de todas sus pertenencias, incluyendo la ropa. Se les llevó a una celda de castigo, incomunicados con el exterior, pero gracias a la presión internacional que ejercieron grupos de solidaridad y organizaciones amigas de abogados, los sacaron al mes.

I.O.- ¿Qué ha pasado con la ONU, donde también presentaron quejas?

O.S.- En este caso, porque yo no soy la única a la que se le ha negado la visa como Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, tiene una peor situación, pues Gerardo está condenado a dos cadenas perpetuas, más 15 años. Es una pareja joven, no tienen hijos; pero su mamá, que ya es bastante mayor, también solicitó una visa y no la dejaron entrar en Houston. Le dijeron que solamente podía entrar a Estados Unidos si se sometía a una Corte para una posible deportación, para que se repitiera lo que sucedió conmigo, por lo que se vio obligada a regresar a Cuba y nunca más le han otorgado una visa, pero sigue intentándolo.

Ella y yo fuimos a la sede de la Comisión de Derechos Humanos a Ginebra, denunciamos el caso ante el plenario y nos reunimos con diferentes relatorías y entregamos documentos con todas las violaciones cometidas y no hemos tenido una respuesta convincente. Hemos escrito a organizaciones internacionales como Amnistía Internacional que sí reconoció que existen violaciones desde el punto de vista legal y humano y, así, reclamó al Departamento de Defensa y de Justicia de Estados Unidos, cuya respuesta nos hizo llegar que es esta misma que le estoy diciendo que nos niegan la visa porque consideran que podemos ser un peligro para Estados Unidos.

Hemos dado respuesta pública con los argumentos enunciados y en esa batalla estamos en cualquier escenario que nos encontremos. Denunciamos no únicamente lo del caso de las visas, sino el asunto en general; porque pensamos que es fundamental que se enteren todas las personas amantes de la justicia, de la paz, personas que repudian el terrorismo, para que conozcan lo que está sucediendo en Estados Unidos, para que llegue a oídos del propio pueblo norteamericano y es el que puede hacer que el juez, ante quien se ha presentado la apelación, sea capaz de ser ético, de imponer justicia. Queremos una revisión legal del caso, sabemos que si se hace justicia, ellos saldrán.

Ellos, de buen humor

I.O.- ¿Cuál es el espíritu que priva entre los cubanos apresados?

O.S.- Ellos, de ánimo, están muy bien desde el primer día, porque están convencidos de que lo que hicieron era lo que correspondía hacer a hombres de bien y son luchadores contra el terrorismo. Eso les da fuerzas, se han propuesto salir de la cárcel como seres humanos mejores. Física y mentalmente se han dedicado a cultivar el conocimiento que tenían.

Cuando estaban en las celdas de castigo, a veces los rotaban de dos en dos, otras en solitario. Se veían una hora a la semana, se pusieron de acuerdo y quedaron en hacer poesía y se leían uno a otro. Todos han escrito poemas dedicados al amor en toda la extensión de la palabra y, de ellos, destaca Antonio Herrero, el poeta del grupo, a pesar de que mi poeta preferido es René. Leyéndolos te das cuenta por lo que han pasado en ese cautiverio. Hasta cuando estaban en el hueco. Se hizo un libro que se llama Desde mi altura, es un llamado a la paz y el amor que ha hecho Tony. Muchos han sido musicalizados por nuestros artistas.

Gerardo es un artista gráfico que desde muy joven se ha dedicado a hacer caricaturas, lo sigue haciendo e hizo un logotipo que se ha convertido en un símbolo internacional, es un cinco. René se dedicó a escribirme en una especie de diario donde narra día a día de lo sucedido, si fuera un record Guiness sería la carta de amor más larga, pero a la vez a través de ese diario se envía un mensaje a familiares, amigos y pueblo de Cuba. Se trabaja para realizar un libro con lo que sucedió realmente en esa sala de la Corte. Reciben muestras de apoyo de todo el mundo y ayudan a los que están presos que son latinos pobres, negros, los ricos no están ahí. Tienen la fuerza que les da la dignidad y el orgullo de saberse luchadores por la paz y defensores de la revolución cubana.

México 2003

Ante el próximo fallo de Atlanta, sigue siendo indispensable la solidaridad con los Cinco

Ante el próximo fallo de Atlanta, sigue siendo indispensable la solidaridad con los Cinco Ricardo Alarcón de Quesada
2003-12-18


El Parlamento cubano se pronunció por multiplicar los esfuerzos para poner fin al silencio y promover la solidaridad mundial en favor de la liberación de los cinco cubanos que injustamente cumplen largas condenas en cárceles de Estados Unidos.

Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, actualizó este lunes a los diputados sobre la marcha del proceso de apelación presentado a la Corte de Atlanta por Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González.

Alarcón significó la necesidad de intensificar las acciones solidarias para hacer realidad el regreso de los cinco luchadores antiterroristas, ante la cercanía de la vista oral prevista para el 10 de marzo próximo, sorprendentemente en la ciudad de Miami. Manifestó que la posición de la defensa es muy fuerte y su argumentación jurídica muy completa, frente a los errores y fallas de la Fiscalía y de la jueza, pero aclaró- se trata de un caso fuera de lo común, que evidencia los propósitos de Estados Unidos y de Miami de condenar a la Revolución y el pueblo de Cuba.

Argumentó cómo estos cinco cubanos encaran penas exorbitantes por la única razón de haber luchado contra el terrorismo, y sin mostrarse pruebas que respalden los 24 cargos por los que, de conjunto, fueron sancionados en un amañado y extenso juicio.

Están presos por nosotros, se han sacrificado por un pueblo entero, han sacrificado su juventud y su vida, enfatizó el líder parlamentario, al recalcar la necesidad de redoblar las energías de los cubanos para lograr su libertad, como una motivación primordial para el año que se avecina.
No solamente enfrentan la injusticia del encarcelamiento, sostuvo, sino que contra ellos se está produciendo un trato inhumano, equivalente a fórmulas de tortura y que deviene violación de sus derechos individuales y los de sus familiares, reconocidos por todas las convenciones internacionales.

Este martes se celebrará el segundo período ordinario de sesiones de la sexta legislatura del Parlamento cubano.

PALABRAS DE RICARDO ALARCÓN

Versión de las palabras de Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la sesión especial previa al inicio Segundo Período ordinario de Sesiones del máximo órgano de gobierno de la República de Cuba, correspondiente a la VI legislatura. Ciudad de La Habana, 22 de diciembre del 2003.

Ya está fijada para el 10 de marzo la fecha en que tendrá lugar la audiencia sobre este caso. Esta audiencia es una reunión entre los tres jueces que van a examinar la Apelación en primera instancia y los argumentos de los abogados que representan a los Cinco compañeros por una parte, y de los abogados que representan a la Fiscalía General de los EE.UU, en particular la del distrito sur de la Florida que fue la que los acusó.

No es otro juicio, no es una vista pública en la que concurran testigos, donde se presenten pruebas, donde estén los acusados. Nada de esto. La Apelación es un proceso básicamente de carácter documental. Quienes apelan, en este caso los que fueron condenados –lo hacen a través de sus abogados-, presentan unos documentos escritos donde argumentan por qué la condena fue injusta, en qué aspectos legales se violó la ley. Presentan todo el conjunto de argumentos para refutar los cargos por los que fueron condenados y las sentencias que les fueron impuestas.

La Fiscalía, que representa al Gobierno, responde a esos documentos con otro documento que justifica lo que se hizo. Luego de esta respuesta de la Fiscalía, se le da una oportunidad a los abogados defensores de replicar con otro documento. Esto solo forma varios centenares de páginas con una fuerte argumentación jurídica, con mucha argumentación de carácter legal. Ya esto está presentado. Puede o no darse la reunión del 10 de marzo en EE.UU. Sin embargo, en este caso, a solicitud de la defensa, el Tribunal de Apelaciones de Atlanta accedió a que haya esa reunión, que es una oportunidad para esclarecer algunos aspectos técnicos contenidos en estos documentos presentados por ambas partes.

La reunión va a tener lugar, como les dije, el 10 de marzo. Se le ha concedido 15 minutos a la defensa para explicarse. Como son cinco acusados, se les da 3 minutos por abogado defensor. También, quince minutos a la Fiscalía para responder a todas esas explicaciones.

Esta reunión tendrá lugar en Miami, algo que siempre nos sorprende y nos provoca cierta alarma, porque uno de los puntos precisamente que está en la apelación y que la defensa cuestiona es que un juicio como este tuviera lugar en esa ciudad donde no hay las condiciones mínimas para que se produzca un proceso imparcial.

De todas formas, no va a haber un juicio en Miami. Lo que va a ocurrir en Miami es una reunión, a la que irán tres magistrados que no se sabe quienes son, para oír a ambas partes.

Hay una cosa muy importante: la fecha. No solo porque hayan escogido el 10 de marzo para una actividad legal en Miami. Todo el mundo asocia esta fecha con determinados acontecimientos de nuestra historia -que están muy asociados a la ciudad de Miami, por cierto-, y esa fecha sugiere que la conclusión de la Corte de Atlanta va a ser más bien pronto. Aunque no hay nada establecido, es usual que los fallos de las cortes de apelaciones se produzcan en una fecha más o menos cercana al momento en que tiene esa reunión con los abogados de las partes.

LA APELACIÓN: EL FINAL DE LA META JURÍDICA

Ustedes habrán visto en la prensa, declaraciones, especulaciones sobre cuándo sería que se produciría el fallo del tribunal. Se ha llegado hasta hablar del año 2005. El hecho de que hayan fijado la fecha de esa reunión relativamente tan temprano, más bien sugiere que debemos esperar que sea en una etapa relativamente temprana del año 2004 cuando habrá de producirse el fallo de Atlanta. Es raro que pasen muchos meses después de esa reunión con los abogados antes de que ellos se pronuncien.

Según la práctica norteamericana, muchas veces cuando llega esa fecha ya han llegado prácticamente a una opinión esos magistrados, y lo hacen en esa reunión es aclarar o precisar algún punto para concluir el proceso de su toma de decisiones. Esto es importante, porque nos estamos acercando bastante al momento en que la Corte de Apelaciones emitirá su fallo. Desde el punto de vista jurídico, desde el punto de vista del procedimiento legal es el momento final, porque después de la Corte de Apelaciones de Atlanta se puede apelar a toda la Corte de Atlanta, a todos los magistrados que integran esa corte, quienes darían un fallo que es prácticamente la última etapa, el último paso desde el punto de vista técnico-jurídico.

Después, lo que queda es la posibilidad de recurrir al Tribunal Supremo, pero éste no tiene la obligación de revisar ese caso ni ningún caso. Ahí termina el sistema judicial norteamericano. Según la experiencia práctica, apenas un dos por ciento de los casos que llegan al Supremo se examinan.

Por supuesto, nosotros seguiríamos esta batalla en todos los planos, incluyendo el legal, si la decisión de Atlanta no fuese completamente favorable. Es decir, que si hay algún aspecto que para la parte cubana sea inaceptable vamos a usar todos los medios, independientemente de que se pueda o no, que se alcance o no se alcance. Va a seguir otra batalla. Pero normalmente desde el punto de vista técnico- jurídico debemos ver ahí la meta final. De ahí la importancia que tiene esa decisión ya anunciada, porque es posible que, cuando nos volvamos a reunir, tendremos frente a nosotros un fallo emitido por la Corte de Apelaciones.

Estamos ante un caso en que la posición de la defensa es muy fuerte. Si esto fuera, sencillamente, decidir por parte de unos jueces -haciendo abstracción de cualquier otra consideración, de cualquier factor externo-; si fuera, sencillamente, decidir con los papeles que tienen delante, todas las personas que han visto esta inmensa papelería nos han dicho que nosotros debemos ganar, al menos en algunos puntos fundamentales. Es así porque la argumentación jurídica es muy fuerte y los errores, los fallos, las violaciones cometidas por el gobierno en la acusación y por la jueza, son evidentes. Por lo tanto en condiciones normales debería ser una batalla legal ganada.

Pero, por supuesto, no se trata de un caso común y corriente. No es algo de lo que se pueda esperar una determinación solo a partir del hecho evidente, como demuestran los abogados defensores en sus escritos. Hubo violaciones y errores, pero se trata de un caso político, un caso en el que nada más y nada menos se enfrenta el pueblo y la Revolución cubana con el imperialismo norteamericano. Por lo tanto, los factores extrajudiciales tienen una enorme importancia. Eso hace indispensable la lucha por promover la solidaridad, por lograr que más allá de lo técnico-jurídico se movilice la opinión pública, que haya una preocupación por el tema que de alguna manera contrarreste la presión que va a existir, que ha existido a lo largo del proceso, que existe para que no se haga justicia.

LA CONSPIRACIÓN PARA COMETER ESPIONAJE

Se trata de Cinco compañeros condenados. Contra todos ellos, juntos, se han presentado 24 cargos, repartidos, por supuesto. Se concentran en uno todos los cargos y los demás tienen tres, a veces cuatro, según las acusaciones. En relación con lo puramente jurídico hay tres cuestiones fundamentales que son el centro de esta batalla:

Primero: La que fue usada -y todavía lo es- en los medios de prensa, la acusación de espionaje o la idea de que se trata de unos espías cubanos capturados en EE.UU. En primer lugar, a tres de ellos no se les acusó de haber practicado el espionaje, sino de haber conspirado para hacerlo, que no es exactamente lo mismo. “Conspiración”, en la ley norteamericana, es cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para hacer algo y eso no significa necesariamente que lo logren. Dos o tres personas y un acuerdo son los elementos que conforman una conspiración. Ahora, probar una conspiración es caer en un terreno mucho más subjetivo que probar un hecho concreto. Es decir, un espía es una persona que obtiene una información secreta, una información que protegen las autoridades, porque su relevante contenido puede perjudicar el interés de ese Estado.

Eso es lo que se llama espionaje en todas partes del mundo y la ley norteamericana es muy precisa sobre eso. Conspirar es ponerse de acuerdo dos o tres personas para hacer algo y no hay que probar que haya obtenido un secreto, que haya robado un secreto, que lo haya trasmitido a un gobierno extranjero. Solo basta con convencer a un jurado que esas tres personas estaban conspirando para ver si algún día realizaban ese supuesto delito. Esto tiene mucho que ver, por supuesto, con el lugar en que se realizó el juicio, porque un jurado de Miami, de personas que viven en Miami, que tiene que mandar sus hijos a escuelas de Miami, es lo que viciaba todo ese juicio desde el comienzo. Un jurado de ese tipo puede convencerse más fácilmente de esa supuesta conspiración. Un jurado imparcial, en otro lugar, hubiera exigido más elementos objetivos para convencerse de que realmente los acusados querían hacer eso que el gobierno pretendía probar.

Sin embargo, en la prensa y los medios, desde el primer día se les identificó como espías. O sea, que no solamente conspiraron sino que también actuaron y realizaron el acto de espiar. Sin embargo, no fue así en el juicio. Desde antes del mismo comienzo del juicio, el gobierno aclaró al jurado, por voz del Fiscal, que no iba a presentar ninguna prueba por ningún hecho de espionaje. El Pentágono, en vísperas del juicio, emitió una declaración oficial aclarando que no había absolutamente ocurrido nada que hubiera puesto en peligro la Seguridad Nacional de los Estados Unidos, que no había habido ninguna información secreta que hubiera sido pasada a manos del gobierno de Cuba.

Además de eso durante el juicio concurrieron varios expertos, algunos llevados por la defensa y otros llevados por la Fiscalía, ex oficiales de muy alta graduación. Por ahí pasaron generales, almirantes, coroneles, todos en retiro y uno tras otro, ante la pregunta, bajo juramento, de que si habían visto algo en las pruebas o en los documentos que ellos revisaron que indicase que estos compañeros hubieran obtenido algún secreto, todos dijeron no, nada de eso. Cuando preguntaron que si encontraron algo que indicara que habían tratado de obtener algún secreto, dijeron que tampoco había nada de eso. El colmo fue que un alto oficial, llevado como experto de la fiscalía en materia de espionaje, respondió exactamente igual: no hay nada de espionaje aquí, ni nada que indique que les dijeron que tratasen de obtenerlo.

Aún así tres compañeros recibieron la condena a cadena perpetua por conspiración para cometer espionaje. Aparte de que no se probó y de que hubo testimonios que afirmaban lo contrario, este hecho solo se explica por el lugar donde ocurrió el juicio, con sentencias evidentemente exageradas. En este momento en Estados Unidos hay dos casos famosos de personas que se les acusó de espionaje -no de haber conspirado, sino de haber obtenido y enviado información a un gobierno extranjero. Es el caso de dos personas que transmitieron información secreta del gobierno norteamericano al gobierno ruso y al de Israel. Ellos fueron sentenciados también a cadena perpetua. De manera que por haber realizado a cabalidad un hecho se condenó igual que a nuestros compañeros, quienes, supuestamente, se pusieron entre ellos para ver si un día hacían algo semejante. Ahí entonces se ve la desproporción, el ensañamiento que tuvo lugar en un caso donde evidentemente estaban claros la manipulación y el sentido político de un juicio que trató de hacerse contra la Revolución cubana y el pueblo cubano.

EL CARGO PARA COMETER ASESINATO EN PRIMER GRADO

El otro elemento fundamental es el llamado cargo 3 esgrimido contra Gerardo Hernández, acusado también de espionaje. Este cargo es de conspiración para cometer asesinato en primer grado. La palabra conspiración le evita a la Fiscalía la necesidad de probar el acto sustantivo, que sería el asesinato. No uno cualquiera, sino uno en primer grado, con premeditación, a sangre fría,

Este cargo se refiere al incidente de las avionetas del 24 de febrero de 1996. En esa fecha fueron derribadas dos avionetas sobre el espacio aéreo cubano, muy cerca de esta parte de la Ciudad de La Habana. De manera que cabría cuestionarse qué tiene que ver un individuo con algo que fue particularmente de un Estado en defensa de su soberanía y en todo caso la responsabilidad de otro estado, Estados Unidos, que permitía que se violase durante años las leyes internacionales y las de Cuba. De una manera muy manipulada la fiscalía acusó a uno de los compañeros de ese hecho, como si él hubiera sido responsable, a pesar de que era una persona que vivía lejos de los acontecimientos, sin ninguna relación directa con el hecho.

Este cargo no estaba presentado originalmente contra ninguno de ellos. Ellos fueron detenidos en septiembre de 1998, se le formularon varios cargos, pero no este. En el mes de mayo del siguiente año, cuando estaban en el hueco, donde estuvieron los primeros 17 meses después de su arresto, la fiscalía presenta una nueva acusación que incluye este cargo. A partir de ahí se crea una situación en Miami de histeria tal, que hizo más difícil e inconcebible un juicio imparcial en esa ciudad, porque ya no se trataba solamente de cinco agentes de la Revolución cubana que supuestamente espiaban dentro de Estados Unidos, sino que además la Fiscalía presentaba a uno de ellos como asesino de cuatro personas que tripulaban dos aviones salidos de Miami para realizar provocaciones a Cuba y que, a consecuencia de ese incidente, perdieron la vida.

Este caso es desde cierto punto de vista el más grave y a la vez, el punto más débil de la acusación, en torno a él va a girar gran parte delos siete meses que dura el juicio. En mayo del 2001, un mes antes de que este concluya y el jurado los declare culpables, ocurrió un hecho que el propio gobierno de Estados Unidos reconoció que no había antecedentes, que nunca antes algo parecido había sucedido en ese país: la Fiscalía le pidió al Tribunal que modificase el cargo 3, que eliminase la acusación de asesinato en primer grado porque no lo había podido probar, las palabras más o menos textuales fueron: “...esa acusación a la luz de las pruebas presentadas constituye un obstáculo insuperable para nosotros y por lo tanto va a conducir a la absolución del acusado en ese cargo”.... Según ellos mismos, esa afirmación constituía un hecho sin precedentes en la historia de los Estados Unidos. No había antecedentes de una petición al Tribunal, a última hora, de que modificase la acusación. El tribunal de la Florida se negó aceptar, porque ya era muy tarde. El gobierno apeló entonces a la corte de Atlanta y esta tampoco estuvo de acuerdo con modificar el cargo.

En esos momentos los abogados defensores pensaban que tenían la victoria, porque obviamente si ni siquiera la Fiscalía acusa a Gerardo de ese crimen, nadie lo va a encontrar culpable. Y si se caía ese cargo se iba a caer el resto de la acusación. Pero para sorpresa de todo el mundo, ese jurado de Miami encontró a ese compañero culpable de asesinato en primer grado, algo que el propio gobierno decía que no se podía probar, algo que el propio gobierno pedía que fuese retirado de la acusación.

El tercer elemento decisivo es que solamente en Miami es posible imaginar un jurado capaz de tener tanto prejuicio anticubano, de ir más allá incluso de lo que el propio gobierno había reconocido como un hecho incontrastable. Algo que no se podrá probar nunca.
Solo en esa ciudad se hubieran podido obtener sentencias tan duras contra estos compañeros.

Ahora tenemos a tres compañeros condenados por supuesto delito de espionaje, los primeros de la historia de Estados Unidos que están presentados como espías y presos y condenados a la máxima sentencia, sin que se haya presentado una sola prueba de comisión de espionaje. Hay otras personas condenadas por espionaje en Estados Unidos pero en todos los casos esas personas fueron acusadas de algo concreto. Y hay una persona también condenada a una segunda cadena perpetua posiblemente la única persona que esté cumpliendo por algo por lo cual ni siquiera lo acusaba el acusador.

LOS CINCO HAN ESTADO EN EL CENTRO DE BATALLA TITANICA

Quería subrayar otro aspecto, no debemos cansarnos de hablar de este tema y de subrayar la importancia de actuar para promover la solidaridad para defender a los compañeros. Hay algo que yo quería decir aquí: este proceso no lo han llevado cinco abogados. Los Cinco compañeros han sido los elementos centrales en la elaboración de esos documentos, que han tenido que hacerse mediante una consulta estrecha con ellos, han dado opiniones, hecho sugerencias, han mantenido un intercambio fuerte con sus abogados, que tiene que ser en inglés, que es el idioma que hablan los abogados: lo han hecho cinco personas que están presas en cinco lugares diferentes de los Estados Unidos, aislados entre sí, muchas veces han estado en el hueco, es decir, aislados de su abogados, sin comunicación con nadie, ni con su familia. Imagínense ustedes lo que significó poderse comunicar, no tenían ni un lápiz.

Ha sido realmente una tarea titánica en la que ellos han estado en el centro. Todos los documentos han sido discutidos y aprobados por ellos. El valor intelectual de los Cinco lo medimos también por los documentos de los abogados, casi todos hechos por ellos mismos y no solo por sus magníficos alegatos ni los libros escritos por Tony y Gerardo, sin tener una biblioteca, sin tener un lápiz o una hoja de papel. Ha sido básicamente el esfuerzo de ellos lo que ha permitido muchas cosas.

No solamente han enfrentado las injusticias sino que además contra ellos se ha producido un trato cruel e inhumano, violaciones flagrantes de sus derechos y de todos sus familiares, incluyendo a los que se les permite ir, porque son visas que el gobierno de Estados Unidos da de la forma en que les parece. A veces han esperado meses. Los casos más dramáticos son los de las niñas que han visto al padre una vez cada un largo tiempo. Está también caso extremo de dos compañeras a las que no se les ha permitido nunca visitar a sus esposos, Adriana y Olga y la hija de esta y de René, la pequeña Ivette, la cual no se le ha permitido ver a su papá.

Y hay otras violaciones muy graves.

Por ejemplo, al Consejo Nacional de Iglesias de Cuba, que ha estado apoyando y tratando de promover la solidaridad especialmente en los aspectos humanitarios, se le ocurrió la idea excelente de pedirle al Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de Estados Unidos -estamos hablando de las iglesias protestantes de aquí y allá-, de hacer una petición especial para que les concedieran la visa a Adriana y a Olga durante las celebraciones de Navidad. Hay que ver la respuesta que recibió el Consejo de Iglesias de Estados Unidos, es impresionante, un mensaje muy lacónico: un NO gigantesco. Ellos fueron al Departamento de Estado hablando en nombre de las Iglesias norteamericanas que se ofrecían además a actuar como garantes junto con la Iglesia de Cuba. La respuesta fue ese NO grande, decididos a no dar visa en ningún caso.
Paralelamente a eso hubo una gestión del mismo Consejo de Iglesias y del Consejo Mundial de Iglesias para que una religiosa cubana, Dora Arce Valentín, que es la máxima representante de una iglesia protestante aquí en Cuba y quien, además, fue compañera de estudios de Tony. Como religiosa siente el deber moral de acompañar a una persona que está condenada. No la dejaron entrar, y ahora acaba de reiterar la misma petición y la han vuelto a rechazar. Esto es una violación brutal.

Ahora mismo acaba de ocurrir otro hecho, con la Mirta, la mamá de Antonio Guerrero. Ella acaba de visitar a Tony en la cárcel. Tiene que concentrar las visitas, porque como las visas se espacian tanto, ella aprovechara los días que va y hacen varias visitas juntas, porque saben que al mes siguiente no van a estar allá. Ella fue con su nieto, el hijo de Tony, y llegaron a verlo el fin de semana, ya Tony no estaba ahí. Eso le dijeron, sin más razones. Lo movieron de prisión, a Springfield, Illinois, y Mirta perdió la oportunidad de verlo.

APOYO PARLAMENTARIO

Ya hay más de doscientos movimientos en todo el mundo y ha habido también una importante actividad a nivel parlamentario, en algunos ha habido acuerdos de solidaridad con los Cinco, reclamando que se ponga fin a esta situación. Es el caso de Cámara de Diputados de México, la Duma Estatal rusa… También, hubo dos reuniones reclamando las visas de Adriana y Olga, una fue en el Foro de Mujeres Parlamentarias de la Asamblea Conjunta ACP-Unión Europea, y la otra fue muy recientemente, en Venezuela en la Conferencia Parlamentaria de las Américas. Allí hubo una reunión de las mujeres parlamentarias y se aprobó también otro texto de solidaridad con este caso.

Hay un movimiento en varios parlamentos, en primer lugar en Parlamento Inglés, donde 112 parlamentarios han suscrito un documento que emplaza al gobierno británico para que se pronuncie por un nuevo juicio. Hay un movimiento semejante en el Parlamento de Irlanda, donde todos los diputados socialdemócratas suscribieron una carta y están pidiendo a otros colegas que se sumen. También, en el parlamento argentino…
Nosotros pensamos que, acercándonos a una fecha en la que se puede desatar el mecanismo que va a conducir probablemente más temprano de lo que pensamos a un fallo de la Corte de Atlanta, debemos reforzar, renovar todo el esfuerzo que hagamos como Asamblea e individualmente para que crezca y sea más eficaz la solidaridad internacional con estos compañeros.

Hay dos aspectos que tienen que ser destacados, el humanitario y referido a la familia y el hecho fundamental de que lo que el fondo de este asunto es exactamente la lucha contra el terrorismo. Sobre esto no debemos dejar de insistir. No es retórica nuestra. Durante el juicio el gobierno trató de evitar que fueran llevados a declarar conocidos terroristas de Miami, cómo no logró impedir que algunos fuesen, los amenazó delante del tribunal y de todo el mundo. Trataron de obligarlos a acogerse a la Quinta Enmienda, que es una cláusula protectora. El gobierno norteamericano, lo convirtió en un hacha, una amenaza. Lo que hizo el gobierno de Estados Unidos fue proteger a terroristas norteamericanos y castigar a Cinco compatriotas que tuvieron el valor y la dignidad de meterse en la guarida de ellos. Este es el tema que se supone que crea más preocupación en el mundo entero, la supuesta guerra contra el terrorismo, la lucha contra el terrorismo.

Por tanto, les propongo, en esta sesión de la Asamblea, que elaboremos algo bien concreto y simple que en esencia sea un reconocimiento a los parlamentos y las reuniones parlamentarias que se han pronunciado en este caso para pedirle además la continuación de esta lucha y dirigirnos al parlamento que hasta ahora permanece en total silencio, el de los Estados Unidos.

¿Y yo qué hago?

¿Y yo qué hago? Rosa Miriam Elizalde
2003-12-23

Es la pregunta que nos sugirió hacernos Ricardo Alarcón cada vez que pensemos en los Cinco. Él hablaba, como siempre, con pasión, y explicaba por qué no tenemos derecho a cansarnos: ellos son los primeros que no se cansan y no lo harán porque siguen luchando también por todos nosotros desde sus celdas de castigo. “Tenemos que poner todas las energías en hacer realidad su regreso; nadie tiene ningún derecho a perder un instante en esta batalla que tendrá su escenario fundamental el año que viene”, dijo en el plenario de la Asamblea Nacional, que en la tarde de este lunes sesionó en el Palacio de las Convenciones.

Me conmovieron sus palabras. Más de una vez he escuchado esta exhortación a que no nos cansemos, pero nunca como ahora ha tenido tanta urgencia, tan dramático significado, tanto sentido de remate final de este doloroso proceso. El 10 de marzo se reunirán los tres jueces designados por el Tribunal de Apelaciones de Atlanta, esos tres magistrados que decidirán qué procede o no de los argumentos presentados por los abogados de la defensa y por los acusadores.

El fallo tiene muchas probabilidades de ser el definitivo para la suerte legal de nuestros compañeros, y es muy posible que la opinión de esos jueces se conozca no demasiado tiempo después de la vista que tendrá lugar en Miami y que, como advertía Alarcón, no es un nuevo juicio, sino, apenas, una reunión, un proceso puramente documental ante estos sumos árbitros de la justicia. La vida de cinco personas se decidirá en la lectura que hagan los jueces del voluminoso expediente del caso y en una media hora de audiencia —los abogados de la defensa tendrán solo 15 minutos para resumir sus posiciones, y de ese mismo tiempo dispondrá la Fiscalía para exponer su réplica. “Y ahí suele terminar el sistema judicial norteamericano”, añadió el Presidente de la Asamblea Nacional.

Por tanto, cada minuto que transcurre es precioso. La fe en que estos letrados ejercerán, efectivamente, justicia y no serán ciegos y sordos ante las innumerables violaciones procesales y humanas, ante las infinitas expresiones de crueldad que han sufrido y siguen sufriendo estos cinco hombres excepcionales y sus familiares, no hay por qué abandonarla en brazos del providencialismo. No será la divina providencia la que decidirá en estos pocos meses qué pasará con Gerardo, Ramón, Tony, Fernando y René, sino en cierto modo nosotros mismos.

La verdad tiene que ser conocida. Que ella no sea un rehén de los fiscales significaría librar a los Cinco de la sanción más terrible que padecen y que, sin embargo, nunca estuvo incluida en las sentencias dictadas a finales del 2001, en Miami. Y una verdad tan férreamente secuestrada no llega a cientos, a miles y a millones por generación espontánea, sino gota a gota, de uno en uno, horadando los muros que han levantado en torno a ella, particularmente en Estados Unidos. Por eso la relación personal es imprescindible. También, la pasión y el sentido de la justicia. Y la debida gratitud hacia ellos.

Como dice Alarcón, probablemente el más infatigable entre los muchos infatigables de esta lucha: “por favor, que nadie se canse, y menos ahora”. No sobra el tiempo, ni siquiera para hacernos esa pregunta elemental y urgente: ¿y yo qué hago por ellos?